Los símbolos Falangicos
La simbología suele ser común al ser humano salvo en contadas
ocasiones.
Hoy en día, si nos muestran una paloma blanca con una rama de
olivo en el pico, por poner un ejemplo, el común de los mortales del mundo
occidental sabría decir su significado. De igual manera por ejemplo, si nos
mostrasen una esvástica, el común del mundo occidental mostraría un rechazo.
Si por ejemplo les preguntara que simboliza para ustedes unas
manos abiertas de las cuales salen dos alas, apuesto que el común entre muchas
opciones elegiría: Libertad.
Pues para mí, que desconozco el origen y germen de la
escultura de Plaza de Bibataubin, dicha obra de arte como tal, expresa libertad
y nada más.
Me resulta sumamente curioso, que la tachen de “símbolo de exaltación
del franquismo” y pretendan que dicha obra sea delegada al olvido profundo.
Símbolo como tal, sería el yugo y las flechas falangistas y
el nombre de Primo de Ribera que se encuentran grabadas en el pie de piedra de
la misma. Exactamente eso es lo único que referencia o puede exaltar al
franquismo, pero no la escultura.
Puestos a buscar simbología, y actuando como abogado del
diablo, un caballo cuya pezuña se apoya en una bola, podría exaltar miles de cosas maléficas, y
esto lo tenemos en nuestro ayuntamiento.
Lo único que puede insultar y ultrajar a las víctimas del
franquismo de esa escultura son las piedras de la base con las inscripciones
franquistas, no la escultura en sí.
Seria hoy en día mucho más fácil eliminar dichas piedras y
grabar cualquier otro bello nombre en consenso con todas las fuerzas políticas,
que eliminar una obra de arte, que en si es bella, y que no simboliza per se,
nada con connotación política.
Un Chat Andalou
No hay comentarios:
Publicar un comentario