jueves, 21 de noviembre de 2019

Concurso Iasa de relato corto

hace unas semanas me presenté a un concurso de relato breve organizado por una empresa de ascensores relativamente conocida.
Era relato corto. El número de palabras estaba limitado y había que integrar la frase “libertad de movimiento”.
Como no he ganado ni he sido seleccionado lo hago público por aquí.

Mi abuela

Hay espejo, pero no dejo que se observe, siempre repite lo mismo con voz apesadumbrada, —«hay que ver lo vieja y fea que me he puesto» Por eso intento que no mire, y le digo: —«cógete a la barra abuelita, ¡que esto baja volando!», ella busca la barra, está a media altura, baja la mirada, y pulso el botón.

Ella tiene Alzheimer, solo tiene memoria a corto plazo igual que Dory, el pez de 'buscando a Nemo', pero aún nos reconoce y quiere, con eso basta.

Tuvo que dejar su casa, su cárcel. Un tercero sin ascensor que le impedía tener libertad de movimiento. Hoy vive con nosotros.

Empezamos a bajar, ella canta.


jueves, 20 de junio de 2019

Fotomontajes para Granada



Aquí os muestro una serie de foto montajes realizados por gusto para (según mi opinión que no es mejor ni peor) conseguir una mejor ciudad.






Acondicionamiento paisajistico de la Azucarera de San Isidro

Dotación de usos públicos de los espacios de Azucarera

Dotación de usos públicos de los espacios de Azucarera


Dotación de usos públicos de la Azucarera




Paseos entorno a la Vega

Paseos Cerro de San Miguel



Dotación Verde y de servicios entorno al campo de fútbol


Gran Parque Verde-Botánico en el Ferial de Almanjayar
Rehabilitar antiguos tranvias para acceso a Albayzin alto

Re acondicionar el Arco de las Orejas en su lugar de Origen 

Re naturalizar el Darro y peatonalizar el Centro de Granada

sábado, 20 de abril de 2019

La Azucarera de San Isidro. Granada.



 - El complejo azucarero de San Isidro

El complejo azucarero de San Isidro e Ingenio de San Juan constituye, sin duda, uno de los hitos más relevantes del proceso de industrialización granadino, y conforma en sí mismo un testimonio histórico de excepcional importancia atendiendo a las repercusiones sociales y económicas de una industria que ha marcado la etapa contemporánea de la ciudad como motor de desarrollo de la misma, propiciando la creación de un nuevo barrio, Bobadilla, erigido para ubicar a la ingente población trabajadora que demandada el nuevo y próspero espacio fabril.
El Ingenio de San Juan (1882), la primera fábrica de azúcar de remolacha de España se crea con el fin de transformar la remolacha azucarera, cuyo cultivo se acababa de implantar en la Vega de Granada y que va a dar origen a un fulgurante desarrollo en todos los ámbitos de la ciudad. La vecina San Isidro, fundada en 1901, destaca por sus valores arquitectónicos, niveles productivos y alto número de mano de obra empleada, dando lugar en 1929 a un proceso de ampliación de las instalaciones que llegará incluso a absorber al vecino Ingenio de San Juan y a albergar instalaciones para la extracción de alcoholes, convirtiendo al complejo en una fábrica de grandes dimensiones tanto espaciales, como productivas y laborales.
Actualmente es posible apreciar aún cómo el espacio se estructuraba de forma totalmente funcional y de acuerdo a las exigencias que el propio proceso productivo requería, perviviendo los inmuebles bien conservados. Aunque la fábrica no cuenta ya con la maquinaria, las naves, edificios e infraestructuras existentes siguen proporcionando una información clara acerca de cómo se configuraba el proceso de producción.
Dicho proceso conlleva la existencia de unos saberes específicos en relación al cultivo de la remolacha, a la extracción del azúcar y a su comercialización, dando lugar a la creación de unas relaciones laborales concretas, a unos oficios determinados, a un modelado del propio territorio, y, en suma, a la cualificación de una parcela de la realidad granadina de principios de siglo XX que aún en la actualidad, sigue teniendo cierta pervivencia, presente en el imaginario colectivo y formando parte de la identidad y de la historia de Granada.
La cuidada arquitectura de los edificios establece otro de los valores patrimoniales más relevantes y diferenciales de este complejo industrial, destacando la formalización de la Torre Alcoholera y la fachada de San Isidro. Frente a otros complejos fabriles, los edificios de San Isidro y San Juan utilizan el ladrillo y la mampostería, con ventanales altos y rítmicos dispuestos en una ordenada composición de macizos y huecos que conforman una fachada principal orientada hacia la ciudad de gran calidad arquitectónica y valor estético.
Igualmente cabe señalar el valor paisajístico y ambiental del complejo azucarero, inscrito aún hoy día en la transición desde la ciudad a la vega, punto de intersección entre campo y urbe, entre el medio natural y la ciudad, siendo clave para entender la evolución histórica de la zona. Aún en la actualidad el complejo fabril sigue constituyendo la unidad constructiva más relevante y consolidada en el territorio donde se implanta, que ha determinado en gran medida la configuración urbana de la zona en la que se inserta. La rotunda presencia de la Torre Alcoholera, de clara inspiración centroeuropea y treinta metros de altura, constituye un hito paisajistico referencial e irrenunciable en este territorio de la vega granadina y de la propia ciudad de Granada.


(Texto extraído del Catálogo de inscripción de la Azucarera como Bien de Interés Cultural)


































martes, 22 de enero de 2019

Elvira, la Pompeya de Al-Andalus

Este artículo y variación del mismo fueron publicados en el medio digital El Independiente de Granada el día 31 de Diciembre de 2018. en la sección Cultural.
Os dejo el enlace para que tengáis acceso al mismo: PINCHA AQUÍ 


También fue publicado en el Diario IDEAL de Granada el Jueves 10 de Enero de 2019.
Os dejo el enlace PINCHANDO AQUÍ

Os lo dejo a continuación en mi Blog tal y como lo publicaron en el Independiente de Granada, las infografías son extractos de mi trabajo de investigación y de mi autoría:

El arquitecto Saúl Meral, investigador de los restos arqueológicos de la ciudad de Medina Elvira, en Atarfe, muestra en este artículo la importancia de la campaña científica que se está realizando y lamenta la falta de fondos para profundizar y divulgar una parte tan importante de nuestro pasado.
Reconstrucción de la ciudad de Medina Elvira en su entorno.
SAÚL MERAL
Reconstrucción de la ciudad de Medina Elvira en su entorno.
"La madina de Garnata fue fundada en la época en que los grandes señores de al-Andalus se declararon independientes. La capital era Ilbira, cuyos habitantes emigraron a Garnata. Habus al-Sinhayi […], se hizo construir una madina fortificándola, rodeándola de murallas".

Al-Idrisi, geógrafo del siglo XII
Actualmente se esta llevando a cabo una campaña arqueológica en Atarfe sobre restos de la ciudad de Medina Elvira. Una campaña bastante interesante desde el punto de vista científico. Hace algunas semanas se han mostrado al público en el auditorio de esta localidad las conclusiones preliminares de la misma. Tenemos un gran tesoro enterrado. Sabemos dónde está, pero nadie se atreve a “pulirlo” de verdad y darle la importancia que se merece. 
La palabra “Ciudad”, se puede estudiar desde diversos campos de investigación. Evidentemente según mi formación, haré referencia a ella desde el punto de vista urbano, con matices históricos. 
Tenemos un gran tesoro enterrado. Sabemos dónde está, pero nadie se atreve a 'pulirlo' de verdad y darle la importancia que se merece
La ciudad de Elvira, cuyo máximo desarrollo y esplendor se produce entre los siglos VIII y XI podría decirse que es una de las primeras ciudades islámicas en la Península y Europa. Los granadinos contamos con algo curiosísimo: en un radio de diez kilómetros de distancia tenemos una de las primeras y la última ciudad árabe de nuestro país. Ilbira es un yacimiento sumamente importante a nivel europeo, nos muestra entre otras cosas cómo pudo ser la convivencia de “distintas culturas” en una misma gran ciudad, ya que se organizaban por barrios según antiguo origen (cristiano, familias árabes, etc.)… Todo ello bajo dominio de la alcazaba (área de poder) y en relación con la mezquita y área artesanal. Partes de estos elementos mencionados están localizados, pero vueltos a enterrar para no ser objeto de expolio o destrucción, como recientemente se tuvo que hacer con parte de la muralla que estaba a la luz en el cerro del Sombrerete. 
Espectacular recreación de Medina Elvira, una Ciudad en mayúsculas. S.M.
Evidentemente, la ciudad tiene unos antecedentes históricos documentados, ya que se han encontrado en estos parajes restos tanto paleolíticos, neolíticos y argáricos como ibéricos y romanos de cierta entidad. Se cree con firmeza que ella es la evolución de diversos asentamientos agrícolas tardo antiguos hasta llegar a su mayor esplendor antes de ser abandonada literalmente por su difícil defensa militar. 
Pero, volviendo atrás, ciudad como tal, urbanísticamente hablando y a día de hoy, Ilbira es una gran ciudad islámica, que se encuentra totalmente enterrada y gran parte en un posible buen estado, ya que se abandonó en una fecha concreta para la fundación por los ziríes de la ciudad de Granada. 
Recreación de la vida en el interior de la ciudad de Medina Elvira. S.M.
Decir “Ciudad” conlleva mucho. Por ejemplo, no existe, como todo el mundo sabe, ciudad en el mundo musulmán sin mezquita, zona artesanal y área de poder. Aquí esta datada y localizada desde hace siglos. 
Tampoco es lo mismo una alquería que una ciudad. Las alquerías son pequeñas comunidades rurales. O sea, lo que podría hoy llamarse pueblo en cierta manera, o villa rural o vicus si nos adentramos en época romana. 
En el mundo romano ocurre igual, urbanísticamente para que se constituya ciudad debe existir foro, al Igual que templo y teatro y otros elementos… Si no consta con un mínimo de ellos, no podemos denominar ciudad a cualquier resto humano.

Villas romanas que no hacen una ciudad

Entiendo que, de manera urbana y personalmente, Granada a día de hoy no proviene de “Ciudad Romana”, de “Ciudad”, propiamente hablando, aunque los restos romanos en todo el perímetro granadino son evidentes, como se viene demostrando continuamente (últimamente tan de moda), la aparición de villas diseminadas por nuestro territorio (algo muy muy normal), a día de hoy no dejan de ser eso, villas. Casas agrícolas más menos ricas, con sus elementos propios, que, por razones culturales, sí, son mas “monumentales” que una vivienda musulmana, pero no más importante desde el punto de vista histórico o científico que una ciudad. No debemos dar mas importancia a unos restos arqueológicos sobre otros simplemente porque sean más “bellos a la vista humana”. 
Reconstrucción artística de cómo sería una de las calles de Medina Elvira. S.M.
Sería bastante interesante que encontráramos en Granada templo o teatro romano por ejemplo… Cambiaría cierta parte de la historia urbana de nuestra ciudad, pero a día de hoy, no existen argumentos propios a mi entender y al de muchos para hablar de una ciudad como tal, aunque algunos lo defiendan a capa y espada. 
Por desgracia, no hay mucha financiación española para el gran Parque Arqueológico que podríamos tener tan cerca. Bueno…, decir parque quedaría chico por la entidad de esta Ciudad
Con todo esto, vengo a evidenciar la entidad que puede tener para nuestro país, Europa, Granada y Atarfe el complejo arqueológico de Elvira. Localización en la que en los últimos años y en distintas campañas se encuentra excavando el grupo polaco perteneciente al Instituto de Arqueología de la Academia de las Ciencias Polacas, entidad que financia la investigación actual. Por desgracia, no hay mucha financiación española para el gran Parque Arqueológico que podríamos tener tan cerca. Bueno…, decir parque quedaría chico por la entidad de esta Ciudad. 
La pena es que, posterior a esta reciente campaña, todo aquello descubierto como las anteriores prospecciones, casi con seguridad se volverá a enterrar. Como viene ocurriendo desde hace años, entiendo que hoy en día, económicamente hablando, resulta complejo mantenerlo a cielo abierto sin custodia y sin que nadie apueste fuertemente por ello. 
Espero que algún día, esta Ciudad, a la que muchos eruditos denominan “la Pompeya de Al-Ándalus” empiece a ser sacada a la luz y mantenida al público como objeto didáctico, científico y turístico de Atarfe y Granada
Espero que algún día, esta Ciudad, a la que muchos eruditos denominan “la Pompeya de Al-Ándalus” empiece a ser sacada a la luz y mantenida al público como objeto didáctico, científico y turístico de Atarfe y Granada. Espero que, un día, alguna de estas prospecciones sirva como célula primigenia de crecimiento, para un futuro Parque Arqueológico de gran entidad, aunque como dice el maestro Malpica, “el estudio de esta ciudad nos sobrepasará a nosotros en el tiempo y a futuras generaciones”. 
Espero que algún día, la ciudad madre de Granada sea reconocida como debiera.